miércoles, 27 de marzo de 2013

Busto en honor a Miguel Sáinz Indo en Karrantza



Año 1945. Inauguración del busto en honor a Miguel Sáinz Indo en la plaza de Concha de Karrantza.

Grasa para el motor económico


La base sobre la que se articuló el desarrollo industrial de Bizkaia giró en torno a tres sectores: la minería, la siderurgia y la metalurgia. La extracción de mineral de hierro, rico en cantidad y calidad, dio lugar a la formación de capital que más tarde facilitó el desarrollo industrial.

Los orígenes de la industria moderna nacieron con la creación de la fábrica Santa Ana de Bolueta (1841), sin embargo, la empresa más emblemática de Bizkaia en el campo siderúrgico fue Altos Hornos de Vizcaya (1902).

Al amparo de toda esta potente industria metalúrgica también se creó un buen número de empresas de construcción naval. Las más importantes fueron Astilleros del Nervión (1888), Euskalduna (1900) y La Naval (1908).

Mauricio Callejo, de Zierbena a Manila






















Mauricio Callejo Markina salió de Zierbena con un amigo para “hacer las Américas”, huyendo de la miseria y de las guerras. Embarcaron en Portugalete en 1918 y no se supo nada de ellos durante muchos años.

Dolores Ibarruri Gómez (1895-1989)




Militante socialista y comunista natural de Gallarta (Abanto-Zierbena). En 1.936 fue elegida Diputada al Congreso español por Oviedo e, inmediatamente, fue personalmente a sacar de la cárcel a los presos de la represión del 34.

Miguel Sáinz Indo (1823-1876)



Emigró a muy temprana edad desde Lanzasagudas (Karrantza) a Madrid trabajando en una ferretería que con los años sería de su propiedad. Hombre trabajador y disciplinado, dejó a su muerte, en 1.876, un testamento donde se constituían varias fundaciones para diversos cometidos. La que más trascendencia tuvo, por su proyección social y económica en el valle, fue la que ayudaba a los jóvenes que querían emigrar en busca de fortuna. Así, hasta un máximo de veinte jóvenes por año, con edades comprendidas entre 12 y 15 años podían acogerse a la ayuda que consistía en una maleta con ropa y calzado y un pasaje al lugar de destino (Madrid, Cuba, México, Puerto Rico, etc.) en donde les era entregada la cantidad de 500 reales para las primeras necesidades.

Hasta 1.958 fueron muchos los carranzanos que emigraron buscando fortuna, 310 de ellos lo hicieron hacia América.

Lope García de Salazar (1399-1476)




Historiador y banderizo nacido en Muñatones (Valle de Somorrostro). Representa como nadie los siglos de guerras de bandos (XIII, XIV y XV) siendo, en Encartaciones, el cabeza del bando Oñacino y, desde su torre de Muñatones, combatió a los Marroquines, principales del bando Gamboíno, asentados en Sámano, que pretendían lugar en la Casa Juntas de Abellaneda y que apoyaban a los Velasco cuyo solar se encontraba en las Merindades.

María de Zumalabe


Nacida en Balmaseda hacia 1630, pasa a la historia por ser la primera persona que creó en el País Vasco una escuela para dar clases a niñas, actividad que supuestamente realizaba en su casa. Fue un hecho significativo en una época en la que, en general, si los niños no recibían ningún tipo de educación, mucho menos lo hacían las niñas. Era la cabeza de linaje de los Zumalabe y recibió ayudas de la institución local de entonces, entre los años 1651 y 1654, para tal actividad. Construido el Convento de Santa Clara, ingresa en él en 1666.

Antonio de Trueba y de la Quintana (1819-1889)



Escritor, poeta y periodista natural de Montellano (Galdames), marchó a Madrid a los 15 años para evitar la primera Guerra Carlista.

Autodidacta y conocedor de los autores románticos, publicó su primer libro, “El libro de los cantares” en 1851. Tuvo una gran actividad literaria y periodística y, en 1862, fue proclamado Cronista y Archivero del Señorío por las Juntas Generales de Bizkaia y se trasladó a Bilbao.

Por defender el Fuero fue acusado de simpatía hacia el carlismo, marchó de nuevo a Madrid y tras el paréntesis de la segunda carlistada volvió desarrollando una gran actividad literaria y llegando a ser director de “El Noticiero Bilbaíno”.

Fue nombrado Padre de la Provincia y con fondos recaudados entre vascos de América y de Bizkaia el artista Mariano Benlliure levantó un monumento que se encuentra en la actualidad en los jardínes de Albia.

Cornites 2013 en Punta Lucero





La Asociación Cultural Punta Lucero (Zierbena), en colaboración con el Ayuntamiento de Zierbena y CDD Trueba DDZ, ha organizado una subida al monte Punta Lucero el 31 de marzo. Animaos a participar!

Zierbenako Punta Lucero Kultur Elkarteak, Zierbenako Udala eta Trueba Zentroaren laguntzarekin, Luzuero mendira igoera antolatu du martxoaren 31ean. Anima zaitezte eta parte hartu!


martes, 26 de marzo de 2013

¿El perro villano es producto de la mezcla de otras razas?



Los villanos son perros de presa originarios de la parte más occidental de Bizkaia y de las zonas geográficas próximas a Cantabria, Araba y Burgos. Son utilizados desde épocas ancestrales por los ganaderos propietarios de bóvidos de raza monchina por su carácter salvaje, para la captura de reses en los abruptos valles en los que habitan.

El color de la capa típica es el barcino o “barreado”, término utilizado por los ganaderos encartados. En menores porcentajes existen capas negras, castañas y blancas. El color del iris es avellano y la pigmentación de la trufa, negra. El pelo es corto (de 1 a 3 centímetros), duro y plano. La alzada media a la cruz es de 58’66 centímetros en los machos y de 55’’94 en las hembras. Además, existe una costumbre ancestral de cortarles las orejas cuando cumplen un mes de vida.

¿La putxera se da sólo en Balmaseda?



Cuando escribimos “La putxera encartada y el ferrocarril de La Robla” recibimos algunas opiniones que nos puntualizaban datos o nos indicaban errores recogidos en nuestros textos. La universalidad de la putxera fue algo que nos sobrevoló constantemente mientras estuvimos recopilando información y realizando entrevistas a ferroviarios pero, a pesar de nuestro interés, no encontramos referencias que nos indicaran que era un “útil de trabajo” empleado en otras líneas férreas.

Sabíamos que la putxera que llevaban maquinista y fogonero funcionaba con vapor y que se “enchufaba” a una espita de la caldera. Por otra parte, la putxera de carbón, tal y como la conocemos, era el “hornillo” de los galgueros que iban en los últimos vagones del tren y que no podían acceder al vapor de la máquina.

¿Quedan restos de ferrerías?




El trabajo etnográfico realizado por la Asociación Itsas Begia de Ziburu (Iparralde) reconstruyendo con su Brokoa (navío tipo vizcaíno) el transporte de mineral de hierro que llegaba por cabotaje a todas las ferrerías de la cornisa cantábrica nos ha devuelto la idílica, aunque engañosa, imagen del trabajo ferrón. Aquella actividad denominada venaquería y, llevada a cabo por los venaqueros, comenzaba en los puertos de Ugarte, Galindo, Causo y Pobeña. Las embarcaciones llevaban mineral encartado, de excelente calidad, hasta las ferrerías de la Corona de Castilla -desde Bayona (Galicia) hasta Urdax (Baztan-Baja Navarra) por el puerto de Askain– adentrándose en ocasiones por las rías o depositando el mineral en pequeños cargaderos. Las ferrerías ubicadas en la costa cantábrica, o próximas a ella, eran numerosísimas. Algunas han resistido el paso del tiempo y, por poner algún ejemplo cercano, se pueden visitar las de Laiseka (Guriezo), El Pobal (Muskiz) y Mirandaola (Legazpi), entre otras... En la comarca de Encartaciones, próximas a la costa, en el centro de las mejores venas y con carbón vegetal abundante, fueron lógicamente muy numerosas.

¿Qué comprende Encartaciones / Enkartazioak?


Las Encartaciones de Bizkaia es la comarca más occidental del Señorío. Para el historiador vizcaíno Juan Ramón de Iturriza y Zabala (Berriz 1741 – Munitibar 1812), autor del “Epítome historial y Descripción de las Nobles Encartaciones del Señorío de Vizcaya”, es una “porción valerosa y memorable de Cantabria” (es necesario indicar que el término “cántabro” englobó hasta hace menos de un siglo lugares y gentes que están hoy lejos de la actual Cantabria).

En los años 60 del pasado siglo la Diputación Foral realizó importantes obras de restauración en la Casa Juntas de Avellaneda. Con tal motivo, el ente foral, presidido por Fernando de Ybarra, publicó un libro-guía (1968) que sintetiza la historia de Encartaciones. Recoge las diversas teorías sobre la etimología del nombre de la comarca y da una descripción que corrobora y ratifica la opinión de que Encartaciones ha perdido su entidad en la mente de muchas personas en estas cuatro últimas décadas.

“Su localización hay que efectuarla al Oeste de Vizcaya. Y sus confines son los siguientes: al Norte, el mar Cantábrico; al Sur la Tierra de Ayala y el Valle de Oquendo; al Este, el Nervión y las tierras del Señorío y al Oeste, Castro Urdiales, Villaverde, Mena y Soba.

Diez repúblicas integran las Encartaciones. Son éstas, Tres Concejos del Valle de Somorrostro –Santurce, Sestao y San Salvador del Valle-; Cuatro Concejos del Valle de Somorrostro –Musques, Ciérvana, Abanto de Suso y Abanto de Yuso- ; Valle de Carranza, Concejo de Sopuerta, Valle de Arcentales, Concejo de Galdames, Valle de Gordejuela, Valle de Trucíos, Concejo de Güeñes y Concejo de Zalla.

En este territorio están enclavadas tres villas: Portugalete, Valmaseda y Lanestosa. Y aún añadiremos cierta prolongación encartada hacia lugares burgaleses –Villacre, Paresotas, Vomediano, Villabentín, Bustillo, Moneo, Villaran y Bascuñuelos– próximos a Medina de Pomar. Y a la anteiglesia de Baracaldo”.

¿Cuándo y por qué dejó Villaverde de pertenecer a Bizkaia?


Villaverde se incorporó al Señorío de Bizkaia en el siglo XII y estuvo disfrutando de los mismos derechos que el resto de Las Encartaciones, regidas por las leyes y fueros vizcaínos, hasta el siglo XV.

Sin embargo, en 1440, Villaverde comenzó a perder su vizcainía. El valle fue comprado por Pedro Fernández de Velasco, quien a su vez lo integró en el Corregimiento de Soba y consecuentemente a territorio cántabro. Aun así, los villaverdanos siguieron acudiendo a la Junta de Avellaneda, donde conservaron su voto para asuntos de guerra, entre otros derechos y libertades.

Esta situación se mantuvo hasta 1883, año en el que se realizó la división territorial de España. Fue entonces cuando los villaverdanos elevaron un escrito ante Fernando VII pidiendo la inclusión del valle en Bizkaia. La Diputación vizcaína apoyó la solicitud presentando documentos que probaban la histórica vinculación de Villaverde con Las Encartaciones, pero fueron desestimados a causa de la muerte del monarca. Este hecho, unido al gran poder que la familia Velasco tenía en Santander, produjo que Villaverde quedara definitivamente incluido en provincia santanderina.

¿De dónde era Lope García de Salazar?



Lope García de Salazar y Muñatones nació en 1399 en la casa torre de San Martín de Muñatones (Muskiz). El autor de “Bienandanmzas e Fortunas” dice ser oriundo de godos y su bisabuelo, Juan López de Salazar, vino de las Merindades de Castilla, concretamente del pueblo de Salazar (cerca de Villarcayo), a poblar el valle de Sopuerta. Juan López era hijo de Salazar IV, apodado “Brazo de Hierro”, tatarabuelo de nuestro cronista, de gran corpulencia, quien llegó a tener 120 hijos naturales, además de 2 legítimos, y que murió en la batalla de Algeciras al servicio del Rey de Castilla con más de 100 años.

¿Hubo Cinturón de Hierro en las Encartaciones?


El Cinturón de Hierro, diseñado para defender el Gran Bilbao del avance de las tropas franquistas sublevadas, fue construido tan solo en parte, en total, un tercio del trazado original diseñado.

Previendo un posible desembarco en la zona de la Playa de La Arena se levantaron fortificaciones desde Punta Lucero hasta la zona de San Lorenzo en Las Carreras (Abanto-Zierbena) pasando por la zona de Moreo, El Peñón y ladera sur de Montaño. En algunas zonas coincidía con las trincheras excavadas por los carlistas en 1876 (no confundir el cinturón con el cuartel y batería de Punta Lucero construido después de la guerra civil).

Se componía de pequeños bunkers, casamatas y nidos de ametralladoras. Fue construido en los primeros meses de 1937 por contratistas, albañiles y soldados del batallón Cultura y Deporte.

Quedan muy pocos restos. En la Playa de La Arena aún se puede apreciar un pequeño bunker subiendo hacia La Cuesta. Su gemelo desapareció con la construcción de la carretera al Super Puerto. En las zona de Moreo quedaban hasta hace bien poco (menos de seis meses) casamatas y nidos de ametralladoras en muy buen estado. A pesar de quedar fuera del área a urbanizar, una empresa constructora demostró su poca sensibilidad y una pala excavadora redujo todo a escombros.

¿Karrantza es el mayor municipio de Bizkaia?


Con sus 138 kilómetros cuadrados de extensión, Karrantza es el municipio más grande de Bizkaia y el más occidental después de Lanestosa. Apenas 2.800 personas residen de forma habitual en el valle, donde las explotaciones ganaderas atienden 7.000 cabezas ovinas y 14.000 bovinas, la mayor cabaña ganadera de Euskadi. El sector primario, por tanto, constituye la principal actividad económica de los carranzanos, que consecuentemente conservan un entorno natural de gran riqueza, donde abundan los bosques y los prados con chozas, bordas y rediles, esto es, construcciones para guardar la hierba o el ganado en época de frío.

Karrantza Harana se emplaza entre grandes peñas y sierras, como las de Ranero, Mesada y Ordunte, que desde las alturas contemplan impasibles el devenir de este valle de la Euskal Herria rural. A lo largo y ancho de sus 49 núcleos de población se esparcen iglesias, caseríos encartados y casas indianas levantadas por los numerosos emigrantes que un día dejaron Karrantza para “hacer las Américas”. Conjuntamente consiguen que la arquitectura del valle sea rica y variada, aunque de entre toda ella destaca sobremanera su patrona, la Virgen de Nuestra Señora del Buen Suceso, una gigantesca escultura que preside el valle desde el puerto de montaña de La Escrita, justamente debajo de Armañón.

En la actualidad, Karrantza Harana trabaja por diversificar la economía del valle dando un fuerte impulso al turismo, que se apoya en recursos de gran interés como las cuevas de Pozalagua, el parque de la naturaleza El Karpin o el balneario de aguas termales El Molinar, regentado por los Padres Palotinos.

¿Cómo eran los hornos de calcinar?


Artículo escrito por Alen Kultur Elkartea (Sopuerta)




A medida que los minerales férricos de mayor ley se iban agotando, se comenzó a calcinar el carbonato, un hierro espático también llamado siderita. Este mineral no había gozado de mucha estimación por su baja ley metálica y porque se presumía que las calcinaciones darían un mineral pulverulento de muy difícil utilización en el horno alto.

Los hornos tenían unas dimensiones medias de entre 10 y 15 m de altura, siendo el diámetro mayor aproximadamente 1/3 de la altura. Estaban construidos con ladrillo refractario (dolomía) y contaban con unos característicos anillos metálicos, para evitar la dilatación y el resquebrajamiento, y con cuatro pequeñas puertas en la base como bocas de descarga. Normalmente, la sección interior de los hornos era circular con el fin de obtener temperaturas regulares, evitando así bruscas oscilaciones y la formación de pastas que impedían el descenso correcto de la carga.

Trueba, 06


Trueba, 06



Trueba, 05


Trueba, 05



Trueba, 04


Trueba, 04



Trueba, 03


Trueba, 03



Trueba, 02





Trueba, 01





Trueba, 00





CARTEL CON LAS ACTIVIDADES PROGRAMADAS PARA LA BATALLA DE SOMORROSTRO