viernes, 2 de septiembre de 2022

Retomamos nuestras actividades


 

martes, 23 de octubre de 2018

IV Ruta de Senderismo Cultural


El próximo domingo 28 de octubre el Centro Trueba, el Área de Cultura de Muskiz y el Museo de la Minería del País Vasco os convocamos a participar en una ruta cultural por nuestra costa.

La marcha arrancará a las 9 de la mañana desde la plaza de Pobeña y discurrirá hasta Ontón, donde habrá un avituallamiento. Además, en el trayecto se ofrecerán explicaciones sobre las minas, cargaderos y lavaderos que hubo en la zona. El recorrido será de 12 kilómetros ida y vuelta y la dificultad resultará mínima.

La llegada será en torno a las 13:30 horas de nuevo a Pobeña, donde se os ofrecerá un refrigerio.

Si queréis tomar parte debéis inscribiros en el correo electrónico trueba@trueba.org o en el teléfono 94 670 70 75 (Mikel).

lunes, 18 de enero de 2016

Se presenta el libro ‘ALL IRON! El Grito de Hierro’


Un inglés vino a Bilbao.... hace más de un siglo a buscar en las entrañas de las Encartaciones vizcaínas el filón de la riqueza y se encontró con ¡Todo Hierro! (All Iron!). Así nació el gritó: ¡Alirón! ¡Alirón! ¡el Athletic campeón! que se escuchará con fuerza el próximo viernes 22 a las 19 hs en la Sala M de la Casa Cultura de Muskiz.



El libro ALL IRON! El Grito de Hierro, escrito por el periodista Emilio Cobos Periáñez, pretende rememorar cien años de penurias, sacrificios, esfuer­zos, dedicación, triunfos, alegrías….Y también tristezas de infinidad de hom­bres y mujeres que han trabajado, luchado, sentido y vivido, de una u otra manera en la mundialmente conocida cantera rojiblanca. Unos sudando la camiseta a destajo con porras, barrenas, picos, palas, empujando las vago­netas de mineral…. Y otros, con el balón. Pero todos golpeando duro y con la especial idiosincrasia de un equipo único e inimitable.

En el libro ALL IRON! El Grito de Hierro se ponen al descubierto muchas anécdotas, referencias y curiosidades relacionadas con los ingleses, los orígenes del Athletic, Pitxitxi, la Reina del Alirón, el barrio de La Palanca de Bilbao, la Gabarra, Riotinto, Luis de Castresana…
Las 12 historias rojiblancas de esta publicación, forjadas y unidas en este libro para poner en valor las raíces de hierro del equipo de fútbol más singular del mundo, son un homenaje a las personas que escuchaban en el tajo ALL IRON! porque ese grito de júbilo significaba tri­ple paga y la ocasión de celebrar el ansiado hallazgo con una comida espe­cial y un divertido partido de foot-ball.
El Centro Trueba Zentroa, que tiene como objetivos recuperar y divulgar la historia de la comarca encartada, patrocina estas 12 entrañables historias que recuperan pasajes totalmente olvidados y sitúan los inicios del fútbol y los orígenes de este Club en la Zona Minera de las Encartaciones.
La investigación realizada sobre los orígenes del fútbol en Bizkaia pone en evidencia la intrínseca relación entre las minas de las Encartaciones y el nacimiento de este deporte. Aquellos ingleses, en constante búsqueda de la veta de mineral, gritaban “all iron” y lo festejaban jugando y enseñando a jugar al fútbol. El Athletic, y el fútbol en Bizkaia, nacen en la efervescencia minera en los Montes de Triano de las Encartaciones y se desarrolla en los años de intensa explotación del mineral de hierro.
Los 12 relatos, relacionados siempre con las minas de hierro y el Athletic, son cortos, independientes y de fácil lectura, pero todos se unen entre sí para forjar juntos una única y apasionante historia rojiblanca.
Cada una de las 12 historias de la publicación de Emilio Cobos Periáñez son un homenaje a los hombres y mujeres que escuchaban en el tajo All Iron! (¡Alirón!) Porque ese grito de júbilo significaba fiesta y triple paga y la ocasión de celebrar el deseado hallazgo con txakoli y un divertido partido de “foot-ball”.
La presentación se realizará el Viernes 22 de Enero a las 19 hs en la Sala M de la Casa de Cultura de Muskiz, contará con la presencia de antiguos jugadores del Athletic de la comarca y con el patrocinio de diversos productores encartados que han querido sumarse a lña reivindicación de estos pasajes históricos prácticamente olvidados.
Información
El hecho de que en las Encartaciones de Bizkaia se contara con el mayor yacimiento de mineral de hierro de Europa a cielo abierto y muy cerca del mar, aceleró la explotación minera rural y propició, a partir de 1865, una explotación industrial con la llegada de Compañías europeas, y la creación de una potente siderurgia en el Valle de Somorrostro y de un sector naval moderno en las orillas de la Ría. En definitiva, el despegue económico de las Encartaciones y de Bizkaia.
Hacia ese año comenzó la explotación masiva del Oligisto (vena) hasta su total agotamiento y, a partir de finales del s. XIX, se fueron explotando minerales férricos de mayor dureza como la Goethita (Kanpanil), Limonita (Rubio) y Siderita (Carbonato) en los Montes de Triano y Bilbao, espoleada por una importantísima demanda proveniente del extranjero que buscaba precios  competitivos.
Primero, miles de hombres, y luego, mujeres y niños y niñas procedentes de otros lugares, se adentraron en las entrañas de nuestra tierra con la esperanza de encontrar un futuro mejor. La prosperidad de Bizkaia  y Euskadi se la debemos a este batallón olvidado de mineros y mineras y a los empresarios autóctonos y extranjeros que arriesgaron su capital para encontrar el filón de la riqueza: All Irón! (Todo Hierro)
La combinación de todo ello hizo que el vistoso y divertido deporte que practicaban los ingleses en los muelles y campas próximas a la Ría no tardase mucho en fraguar en la población local gracias a los bigotudos atletas vizcaínos del Gimnasio Zamacois. Varios de estos forzudos eran de familias acomodadas bilbaínas y habían estudiado en colegios de Inglaterra y vivido en casas británicas para aprender el idioma y mejorar sus conocimientos comerciales.
Al volver a la villa y viendo lo que ocurría en los muelles, campas y entornos de las minas, sintieron la necesidad de agruparse para practicar también en Bilbao, Las Encartaciones y toda Bizkaia el “foot-ball”. Y así fue como nació en el año 1898 el Athletic.
Como el arco del viejo San Mamés y la gabarra, los vizcaínos y vizcaínas somos hijos del hierro, pero lo triste es que se nos ha olvidado y la mayoría de nuestros benjamines desconocen que la prosperidad de nuestras tierras se debe fundamentalmente a que sus entrañas estaban repletas de este mineral modesto en apariencia, pero el causante principal del desarrollo y despegue económico de Bilbao, Las Encartaciones, Bizkaia y Euskadi.
Con este libro, el periodista vizcaíno, brinda por todos ellos y porque el rugido del hierro surgido de los Montes de Triano a finales del siglo XIX, siga forjando y conmemorando el triunfo en cualquier terreno de juego de nues­tra vida.

miércoles, 7 de octubre de 2015

Concurso de fotos sobre "El Socorro"


Desde hace más de cien años, el 8 de septiembre, se celebra en Pobeña la Romería de El Socorro convirtiéndose en un punto de encuentro de todas las familias de la comarca encartada.
Esta es una de las tres importantes fiestas marianas  a las que asistían las familias y las cuadrillas convirtiendo esos días en inolvidables y tratando de inmortalizar esa felicidad en fotografías de grupo, o de decorados, preciosas.


A principios del siglo XX la Iglesia potencia estas fiestas marianas en aquellos lugares que ya contaban con tradicionales romerías, de carácter marinero o agrícola, y en los que se habían encontrado pequeñas tallas de madera o había habido alguna aparición.
En la comarca de las Encartaciones hubo va

rias fiestas que gozaron de gran arraigo pero, El Carmen en Santurtzi, el Suceso en Karrantza, La Bien Aparecida en Ampuero y El Socorro en Pobeña.
Aunque con los años el ambiente festivo tradicional se ha ido perdiendo aún puede apreciarse en El Suceso y en La Bien Aparecida y ya con menos intensidad en El Socorro.


Desde muy temprano iban llegando las familias, abuelos, hijos, nietos, llegaban en carro, andando en trenes o autobuses. Eran lugares de concentración anual donde la gente aprovechaba para disfrutar en familia, ver a amigos y amigas, asistir a las procesiones y misas, comprar rosquillas, la medallita que protegería la garganta durante todo el año y buscar una campa cercana donde comer en el suelo, la tortilla, los pimientos, el queso y la fruta.


La mañana de romería se pasaba volando, los mayores saludando a las amistades, las mujeres oyendo misa y asistiendo a la procesión, los niños entre el tiovivo, las casetas de tiro y el carro de los helados y el puesto de las rosquillas y dulces. Los más jóvenes miraban y ojeaban esperando el baile de la tarde.


El recuerdo de estas grandes concentraciones festivas aún está vivo en las personas de edad. Estas fiestas congregaban a las familias de las localidades donde se celebraban pero, además, eran un punto de romería para grandes cuadrillas de jóvenes que se desplazaban en carros, a caballo, en autobuses, y que iban provistos de comida, bebidas, pellejos de vino. Auténticas excursiones donde siempre iban ataviados de forma festiva, o uniformados, y organizando concursos de habaneras, jotas, etc.


En estas romerías se daban cita todo tipo de vendedores pero sobresalían los retratistas que trataban de sacar unos cuartos con su arte novedoso fotografiando a las familias y cuadrillas que estaban deseosas de conservar un recuerdo del día de fiesta.


Tratando de recuperar aquel espíritu festivo el Centro Trueba Zentroa y la Asociación Sokorroko Ama, con el apoyo del ayuntamiento muskiztarra, convoca el “Primer Concurso de Fotografías Antiguas de la Romería de El Socorro” de con importantes premios como una cena para dos personas en el Restaurante Zubia (Pobeña) y diferentes premios por parte de los organismos convocantes.


Tratamos de captar las miles de fotografías que hay en los álbumes de muchas familias de todas las Encartaciones, incluyendo, evidentemente, los municipios de la Margen Izquierda y de la Zona Minera. Queremos recuperar esas imágenes con objeto de preservar una parte de la memoria colectiva que muestra, fundamentalmente, la romería, las relaciones sociales, las formas de comunicarse y los momentos de alegría de nuestros antepasados.


Las Bases se repartirán el Día de El Socorro en Pobeña, a través de las casas de cultura y de los medios sociales. Se podrán presentar fotografías hasta el 15 de Diciembre enviándolas por correo electrónico a trueba@trueba.org , dejándolas en un sobre en los bares de la localidad o depositándolas en el buzón del Centro Trueba en Pobeña 34 – 48550 Pobeña (Muskiz)


miércoles, 29 de julio de 2015

Día del hierro en Urdax / Urdazubi


martes, 21 de julio de 2015